Los gobiernos están realizando numerosos y continuos esfuerzos para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de carbono. Durante el confinamiento por la pandemia de 2020, se observó una disminución temporal de las emisiones de carbono. Sin embargo, desde entonces hemos presenciado un aumento considerable. Este informe sobre el panorama energético global 2024 analiza cómo ha mejorado la situación en el primer semestre del año. Además, ¿cómo y qué mejoras o desventajas se observarán para 1?
Perspectivas energéticas mundiales 2024: Desarrollos recientes y tendencias emergentes
Para comprender la velocidad y la forma de transición energética Hasta 2050, existen dos escenarios a explorar. El cero neto se ajusta al IPCC de París.
- Trayectoria actual La trayectoria actual del sistema energético global. Se centra en las políticas climáticas ya implementadas y en los objetivos y compromisos globales para la descarbonización futura. También aborda los desafíos asociados con el logro de estos objetivos.
- Cero neto Explora cambios en diversos elementos de un sistema energético para reducir las emisiones de carbono. Es como un escenario hipotético que destaca qué elemento podría cambiar y cómo si el mundo actúa colectivamente para reducir el CO2e en un 9% para 2050.
Este enfoque también incorpora cambios en los comportamientos y preferencias sociales para promover la eficiencia energética y la adopción de energía baja en carbono. La velocidad y el alcance de la descarbonización en el marco de Cero Neto se ajustan a diversos escenarios del IPCC, compatibles con el cumplimiento de los objetivos climáticos de París. Al comparar las emisiones de carbono acumuladas en ambos escenarios entre 2015 y 2050 con los rangos de las trayectorias de carbono correspondientes, es posible realizar una inferencia indirecta.
Demanda de energía
Se debe principalmente a la creciente prosperidad de las economías en desarrollo.
Crecimiento de la demanda de energía
La demanda de energía aumenta a medida que las economías jóvenes mejoran su situación; sin embargo, esto se ha visto compensado por mejoras en la eficiencia energética. La velocidad de mejora de la eficiencia energética determinará el ritmo de su futuro aumento.
- Crecimiento promedio anual del PIB: 2.4%
- Es más lento que el promedio de casi 3.5% anual observado en los 25 años anteriores.
Causas – Crecimiento lento de la población y débiles mejoras en el PIB per cápita.
Con la economía mundial duplicándose para 2050, la principal razón será el aumento de la prosperidad, que representa el 70% del incremento de la actividad global.
Ganancias anuales en promedio de eficiencia energética – 2.1% (trayectoria actual) y 3.4% (cero neto).
Causas – Mayor transición hacia la generación de energía solar y eólica. Reduce las pérdidas de energía asociadas, acelera la descarbonización del sistema energético y mejora la seguridad energética.
En las economías en desarrollo, la demanda crece durante el primer semestre y, posteriormente, depende principalmente del ritmo de descarbonización. El crecimiento continúa en la trayectoria actual en un 45 %. Mientras que, en el caso de cero emisiones netas, la perspectiva muestra un... aumentará a principios de la década de 2030, pero para 2050 estará alrededor de un 10% por debajo de los niveles de 2022.

Demanda de eficiencia energética en economías desarrolladas y en desarrollo
- Economías desarrolladas El crecimiento del consumo energético refleja mayores avances en eficiencia energética y un crecimiento económico más lento. En los últimos 20 años, se ha observado una disminución de la demanda energética de entre el 20 % y el 40 % con respecto a las perspectivas de Cero Neto y la Trayectoria Actual.
- Economías en desarrollo Un crecimiento económico más lento, sumado a una mayor eficiencia energética, implica una demanda mundial de energía primaria más débil que en el pasado. Según las perspectivas de Net Zero, la demanda, de hecho, está disminuyendo.
En los últimos 25 años, la tasa anual promedio de energía fue de 1.8%, de la cual: Crecimiento de la trayectoria actual: 0.2% y disminución anual promedio de Net Zero: 1.1%.
El aumento de las energías renovables descarboniza la demanda energética
La energía eólica, la solar, la geotérmica y la bioenergía son las energías primarias de más rápido crecimiento en el sector de las energías renovables.
- Trayectoria actualA mediados de la década de 2030, la demanda de energía primaria en la trayectoria actual aumenta antes de estabilizarse a medida que continúa el aumento del consumo de energía en las economías emergentes.
- Cero neto:A mediados de la década actual, la demanda de energía alcanza su punto máximo en Net Zero antes de disminuir a medida que aumentan los esfuerzos por descarbonizar el sector energético.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Demanda de energía (2050) | 5% más que los niveles de 2022 | 25% menos que los niveles de 2022 |
Energías renovables | El doble que en 2022 | Más de 3 veces |
Consumo de carbón | Entre 35-85% | Entre 35-85% |
Demanda de petróleo (2050) | Disminución de un tercio a una cuarta parte desde 2022 | Disminución de más del 10% |

La disminución del transporte por carretera impulsa la caída de la demanda de petróleo
El petróleo desempeñará un papel importante en el sistema energético mundial durante el primer semestre, ya que el mundo consumirá entre 100 y 80 Mb/d de petróleo en 2035 en la Trayectoria Actual y Cero Neto respectivamente.
Causas de la disminución – Adopción de alternativas de combustible, menor uso de generadores diésel, vehículos de bajo consumo de combustible, uso de sustitutos de combustible en vehículos industriales todoterreno.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Consumo de petróleo (2050) | Alrededor de 75 Mb/d | Disminución entre 25 y 30 Mb/d (70% menos que los niveles de 2022) |
Uso en materias primas | 25 Mb/d en el año 2040 |

La electricidad sustituyó al petróleo como principal fuente de energía para el transporte por carretera
Los vehículos ligeros con motor de combustión interna (MCI) se mantuvieron estables durante el primer semestre. La disminución de la demanda en los países desarrollados se compensa con un aumento de la demanda en los países en desarrollo.
Alianza de logística y energía ecológica de DHL y Envision Tiene como objetivo transformar el sector del transporte aéreo.
En 2022, el número mundial de vehículos ligeros aumentó de 1.5 millones a alrededor de 2 millones de vehículos en 2035 y luego a 2.5 millones en 2050. La flota mundial de camiones medianos y pesados (MHD) aumentó de aproximadamente 65 millones en 2022 a alrededor de 110 millones en 2050 en los dos escenarios.
Causas – Introducción de más vehículos ligeros y creciente prosperidad que conduce a la propiedad de automóviles.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Demanda de vehículos ICE | 10% menos que 2022 | 75% menos |
Demanda de petróleo y productos derivados del petróleo (2050) | De 30 Mb/d en 2022 a 16 y cuatro Mb/d debido a los vehículos ICE de 13 Mb/d en 2022 a 7 Mb/d debido a los camiones MHD | Disminución de 2 Mb/d debido a los vehículos de combustión interna. Disminución a XNUMX Mb/d debido a los camiones MHD. |
Demanda de camiones MHD (2050) | caer de más del 90% en 2022 al 60% | reducción de un 25% |

Descarbonización del transporte marítimo y aéreo
Una combinación de combustibles derivados del hidrógeno y biocombustibles está reduciendo la carbonización del transporte aéreo y marítimo. Todo el combustible de aviación sostenible (SAF) se deriva de biomaterias primas y, para 2035, este combustible bajo en carbono representará entre el 5 % y el 10 %, y cerca del 20 % para 2050, del total del combustible de aviación. El creciente papel del SAF se estima en un aumento de la capacidad de producción de entre 15 y 30 instalaciones a escala mundial que entrarán en funcionamiento cada año entre 2030 y 2040.
El 76% de la energía de África podría ser renovable en 2040, según un estudio conjunto de la UT
Causas – Mayor uso de combustible de aviación líquido sostenible (SAF).
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Demanda de transporte aéreo (2025-2050) | Aumentará entre un 75% | Aumento del 40% |
Demanda de energía | 35% de crecimiento entre 2025-2050. | Aumento del 10% |
Transporte y comercio acuático | Incrementar en 70% | Aumento del 30% |
Demanda de energía | Sin alterar | Disminución del 20% con combustibles basados en hidrógeno en un 40% y biocombustibles en un 30% de participación. |

Sector energético
El aumento del uso de la electricidad en los sistemas energéticos es más evidente en todos los sectores. La demanda de energía crece significativamente a medida que las economías emergen y se desarrollan. En las economías desarrolladas, el consumo de electricidad aumenta a una tasa anual del 1.5 %, tres veces más rápido que en los últimos 3 años. Cabe destacar la mención de India, que superará a la UE como el tercer mayor mercado energético del mundo en 20.
Causas – Aumento del uso de electricidad y creciente demanda de IA por parte de los centros de datos.
Crecimiento de la demanda de electricidad
El mayor crecimiento se observa en el sector del transporte, especialmente en el transporte por carretera. Se estima que para 2050 habrá una disminución considerable de la electrificación en el transporte.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Demanda final de electricidad (2050) | Aumento del 75% | Aumento del 90% |
Participación de la electricidad en el consumo final total mundial (CFT) | Aumenta del 20% en 2022 al 35% en 2050 | Más de 50% |
Sector industrial electrizante | 40-60% | 40-60% |
La expansión masiva de la energía eólica y solar domina la generación de energía
En la India, para satisfacer la creciente demanda energética, la generación a carbón aumentará en más del 90% para 2050. Habrá un aumento notable en la generación de bioenergía y energía geotérmica en los próximos años.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Generación total de energía | Aumento de 8 veces alrededor de 23,000 TWh | Aumento de 14 veces con respecto a 2022: 40,000-45,000 TWh (principalmente de energía eólica y solar) |
Generación a carbón | Caerá un 40% para 2050 | Caída del 90% (Participación global del 40% al 1%) |
Generación de energía a gas (para 2050) | Aumenta un 40% y se triplica en Asia | Cae más de un 18%, acercándose al 5%. |
Carbón y gas natural (2050) | Cerca de un tercio de la generación mundial | Más del doble en alrededor de tres cuartas partes |
Energía nuclear e hidroeléctrica (2050) | Aumenta hasta alcanzar el 20% | Cerca del 20% de la generación total de energía |
Intensidad de carbono en la generación de energía | Disminuye más del 60% en las perspectivas | La eliminación casi completa de las emisiones de combustibles fósiles con CCUS (BECCS) da como resultado el sector energético. |

Reducción de costos debido a la rápida expansión de la energía eólica y solar
Se producirán rápidos avances en las tecnologías solar, eólica y solar, lo que conllevará reducciones de costos. También se acelerará el establecimiento de nuevas capacidades. Se prevé que China y otras economías desarrolladas contribuyan con alrededor del 30-45% del aumento de nueva capacidad durante el primer semestre del período de pronóstico. Las reducciones de costos serán más pronunciadas durante los primeros 1 a 10 años del período de pronóstico.
Causas – Modernización y ampliación de la infraestructura, mejora de la aceptación social, mayor flexibilidad y agilización de la planificación y los permisos.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Capacidad eólica y solar (2050) | Aumento de alrededor de 8 veces | Aumenta en un factor de 14. |
Construcción total (eólica y solar) | Cerca de un tercio del total de la construcción, y China representa un 3% adicional | Más del 60%, la participación de China es del 25%. |
Capacidad eólica y solar instalada (adiciones anuales) | 400-800 GW para 2035, aproximadamente 1.5-3 veces más rápido que el ritmo promedio de adiciones. | 400-800 GW para 2035 |
Aumentar la resiliencia del sistema eléctrico a la variabilidad de las energías renovables
Los sistemas eléctricos deben adaptarse para gestionar la creciente imprevisibilidad derivada de la energía solar y eólica. De esta forma, se puede garantizar la resiliencia en todo el sistema. La energía eólica y solar se utilizan en consecuencia en diversos mercados. Por ejemplo, en la UE y la India, la energía eólica y solar representan una combinación energética de hasta el 75-80 % en escenarios de cero emisiones netas. En estas regiones, la dependencia de otras fuentes de energía bajas en carbono, como la energía nuclear, la hidroeléctrica y la captura, almacenamiento y utilización de carbono (CCUS), es menor.
En las economías emergentes, la capacidad de almacenamiento de baterías está aumentando entre un 70 % y un 80 %. Estos mercados cuentan con abundante energía solar y utilizan las baterías de forma más eficiente para afrontar los desafíos diarios.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Participación de la energía eólica y solar en la generación de energía mundial (2050) | De poco más del 10% en 2022 a entre el 50 y el 70% en 2050. | Del 10% en 2022 al 50-70% |
Capacidad de almacenamiento de la batería (2050) | Aumenta a 2,200 GW | Aumenta a 4,200 GW |

Cuatro factores determinan la resiliencia del sistema eléctrico frente a diferentes tipos de fluctuaciones.
- Sobreutilización de la capacidad de las energías renovables: La disponibilidad de viento y luz solar determina la producción de energía eólica y solar. Para satisfacer aproximadamente el 70 % de la demanda energética a lo largo del año, se necesita capacidad eólica y solar adicional. Esto garantizará suficiente generación de energía incluso en días con mal tiempo.
- FlexibilidadAl modificar otras formas de generación o demanda, los sistemas de energía deben ser flexibles, utilizando sistemas de almacenamiento hidroeléctrico, interconectores y otros mecanismos para satisfacer la demanda.
- Capacidad despachableEs la capacidad de generación garantizada contractualmente, que se proporciona cuando se requiere. Incluye almacenamiento en baterías, centrales de gas y carbón, e interconectores.
- Almacenamiento de energía de larga duración (LDES)Esto implica reducir el impacto de la escasez de energías renovables en ciertas épocas del año. El gas natural con captura y almacenamiento de carbono (CAC) puede ayudar a abordar estas situaciones. El hidrógeno bajo en carbono con almacenamiento de hidrógeno puede ser una fuente alternativa para el desarrollo de energías renovables de baja emisión (EDE).
Hidrógeno bajo en carbono
Esto incluye principalmente el hidrógeno bajo en carbono y su producción. Además, es muy probable que la velocidad de la transición esté afectando la adopción del hidrógeno bajo en carbono en el mercado.
La velocidad de la transición energética define el papel del hidrógeno bajo en carbono
El hidrógeno bajo en carbono es un complemento esencial para la creciente electrificación del sistema energético. Resulta útil en sectores complejos como la industria y el transporte. Además, desempeña un papel importante en las soluciones de almacenamiento de energía a largo plazo en los mercados energéticos, lo que lo convierte en un recurso indispensable.
El papel del hidrógeno bajo en carbono es fundamental para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas, ya que las políticas lo apoyan. En la trayectoria actual, su papel es más limitado. Se prevé un aumento de la demanda en la segunda mitad del período, en el objetivo de cero emisiones netas.
Causas – Se utiliza principalmente en refinación, producción de metano y amoníaco y en transporte (especialmente de larga distancia).
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Uso de hidrógeno bajo en carbono (2050) | Aumentar menos de 20 Mtpa para 2035 y alrededor de 85 Mtpa para 2050 | Aumentará hasta 90 Mtpa en 2035 y hasta 390 Mtpa en 2050. |
Efecto sobre la producción
Se produce mediante la combinación de hidrógeno verde y azul. Inicialmente, el hidrógeno azul es más económico que el hidrógeno verde, pero como los costos de producción varían según la región, el precio aumenta. El acceso al gas natural, a los sitios de almacenamiento de CO2, a las fuentes renovables y al carbón también varía. Además, los costos de transporte son elevados.
Se estima que, para 2050, el 60 % del hidrógeno bajo en carbono en Cero Neto será hidrógeno verde, producido principalmente en India y China. El resto será hidrógeno azul, procedente del gas natural, producido principalmente en Estados Unidos y Oriente Medio.
Crecimiento del hidrógeno con bajas emisiones de carbono: mercados regionales y comercio marítimo mundial
El crecimiento del hidrógeno bajo en carbono se centra principalmente en los mercados regionales, pero también incluye parte del comercio marítimo mundial. Sin embargo, el comercio mundial de este hidrógeno está en aumento, especialmente en Singapur, Corea del Sur, la UE, EE. UU., Japón, Australia y Oriente Medio.
Se estima que para 2035, la UE necesitará derivados del hidrógeno, como el metanol y el amoníaco, para el transporte marítimo y de productos químicos. Además, habrá demanda de combustible sintético para aviones y hierro de reducción directa a base de hidrógeno para fabricar acero bajo en carbono. Asimismo, la creciente demanda de hidrógeno de la UE se cubrirá mediante importaciones marítimas.
Causas La mitad de la cantidad demandada se utiliza en estado puro como materia prima en refinerías, edificios y transporte. El transporte de hidrógeno puro a largas distancias es costoso y difícil.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Demanda de hidrógeno en la UE | Crecerá alrededor de 5-10 Mtpa para 2035 | Crecerá alrededor de 5-10 Mtpa para 2035 |
Uso de hidrógeno bajo en carbono por la UE (2050) | Aumenta en 15 Mtpa | Aumenta en 40 Mtpa |
Demanda de hidrógeno (forma pura) de la UE | Disminuir en 40% | Reduce en un 25% |

Mitigación y eliminación de carbono
Para aumentar el ritmo de la transición, es igualmente importante eliminar y reducir las emisiones de carbono desde la escala local hasta la industrial.
Importancia de la CCUS para la descarbonización profunda
El uso de captura y almacenamiento de carbono Apoya eficazmente una descarbonización profunda. También ayuda a capturar las emisiones de los procesos industriales, permite la eliminación del CO2 generado por la energía y reduce las emisiones del carbón y el gas natural.
Parámetros | Cero neto |
Demanda de CCUS | Aumentar a 1 GtCO2 para 2035 y a 7 GtCO2 para 2050 |
CCUS con BECCS | 1 GtCO2 para 2050 |
Captura y almacenamiento directo de aire (DACCS) | Extraer alrededor de 1 GtCO2 para 2050 |
Incorporar CCUS a los procesos industriales y energéticos resulta costoso, pero para lograr cero emisiones netas es crucial. Alrededor del 60 % del despliegue total de CCUS con cero emisiones netas se concentra en China y otros países en desarrollo. La CCUS tiene el potencial de alcanzar el 40 % de su capacidad para 2050 mediante la captura de emisiones de procesos industriales y la habilitación de la reducción de emisiones derivadas de la energía (CDR). Las emisiones capturadas de la industria cementera representarán alrededor del 15 % de la capacidad de CCUS para 2050.
En 2050, incluso con la expansión de la CCUS, el uso de carbón y gas natural disminuirá mucho más que los niveles de 2022. Las Perspectivas no han incluido las Soluciones Naturales para el Clima (SNC), que también se centran en la reducción de las emisiones de carbono.

Los facilitadores
Sin una inversión eficiente en el sector de las energías renovables no es posible una transición fluida y rápida.
Inversión en fuentes de energía renovables y combustibles fósiles
Inversiones sustanciales en diversas fuentes y vectores energéticos respaldan la transición del sistema energético global. Actualmente, los sectores de la energía solar y eólica requieren más inversiones que nunca. También es necesario alcanzar los objetivos de cero emisiones netas y la trayectoria actual. Sin embargo, las perspectivas no priorizan la interrupción de las inversiones en los sectores del petróleo y el gas, sino que el enfoque debería centrarse en el gas natural debido a su alta resiliencia al consumo.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Escala de inversión en energía eólica y solar | Un poco menos, pero alrededor de 500 mil millones de dólares al año. | Alrededor de 1 billón de dólares al año |
Inversión acumulada en capacidad eólica y solar | 14 billones de dólares, repartidos aproximadamente entre energía solar y eólica. | 28 billones de dólares, repartidos aproximadamente entre energía solar y eólica. |
Inversión total (%) Economías emergentes | 50% del total | 70% del total |
Inversión en petróleo y gas | Se mantiene cerca de los niveles recientes | Las perspectivas para los últimos 20 años se reducen drásticamente debido al cambio hacia las energías renovables. |

La demanda de minerales críticos está en aumento
Con el aumento de la transición del sistema energético, también aumenta la demanda de minerales críticos.
Con la rápida electrificación de los sistemas de transporte, la demanda de tierras raras o materiales críticos también aumentará. Lo mismo ocurre con la energía baja en carbono: minerales como el níquel, el cobre y el litio serán necesarios en grandes cantidades. Para 2050, se estima que alrededor del 80 % de la demanda de litio provendrá de vehículos eléctricos, mientras que en 40 solo representaba el 2022 %.
Parámetros | Trayectoria actual | Cero neto |
Crecimiento de los vehículos eléctricos (2050) | aumenta a 1.2 millones | Crece hasta 2.1 millones |
Demanda anual de capacidad de batería | Aumento entre 9 y 18 TWh | Aumento entre 9 y 18 TWh |
Demanda de cobre (2050) | Aumenta en un 75% | Aumenta en un 100% |
Demanda de litio (2050) | Aumenta 8 veces | Aumenta 14 veces |
Demanda de níquel (2050) | Aumento al doble, debido principalmente al aumento de baterías de iones de litio en los vehículos eléctricos. | Aumentar en 3 veces |

Por lo tanto, es fundamental que el suministro de minerales críticos satisfaga la demanda sin restricciones de costo, ritmo, disponibilidad ni la naturaleza de la transición energética. El desafío de ampliar la escala se verá agravado para los países, quienes deben garantizar la dispersión geográfica de los recursos para garantizar la seguridad del suministro y la supervisión de la sostenibilidad de las actividades mineras.
Requisitos para acelerar las transiciones energéticas
- El cambio más rápido hacia Net Zero en comparación con la trayectoria actual se deberá principalmente a una mayor descarbonización en los sectores industrial y energético.
- Las economías emergentes están descarbonizando rápidamente su sector energético.
- Las industrias tienden a descarbonizarse más rápido en el modelo de cero emisiones netas en comparación con la trayectoria actual. Esto se debe a una electricidad con menores emisiones de carbono y a mayores mejoras en la eficiencia.
- Una mayor electrificación del transporte por carretera explica una descarbonización más rápida en el sector del transporte en Net Zero que la trayectoria actual.
- En el contexto de Cero Neto, los edificios (sector de la construcción) se descarbonizan más rápidamente que la trayectoria actual. Esto se ve fuertemente respaldado por la aceleración de la eficiencia energética, la conservación y la electricidad con bajas emisiones de carbono.